Jacques Ochs
1883-1971
Jacques Ochs, de origen protestante, nació en Niza (Francia) en 1883. La familia se mudó a Lieja (Bélgica) en 1893, y allí Ochs estudió arte en la Académie Royale des Beaux-Arts (se graduó en 1903). Posteriormente continuó estudiando en la Académie Julian de París (hasta 1905).
Ochs se ofreció para servir en el ejército en la Primera Guerra Mundial y recibió graves heridas durante un ataque aéreo. En 1920 fue designado profesor de pintura de la Académie Royale des Beaux-Arts de Lieja, y en 1934 fue nombrado curador del Musée des Beaux Arts de la misma ciudad. Ochs era un hombre de múltiples talentos; además de ser un artista dotado, fue campeón olímpico de esgrima, y como caricaturista publicó sus trabajos en diversos periódicos, incluyendo el diario francés Le Figaro, y una revista satírica, ¿Pourquoi Pas?, publicada en Bruselas. A principios de abril de 1938, dibujó a Hitler en la tapa de ¿Pourquoi Pas? con una swastika en la cabeza y en la mano un cetro con forma de judío decapitado. Un artista con tendencias de derecha que envidiaba su éxito lo delató, y Ochs fue arrestado en la Academia de Lieja el 17 de noviembre de 1940.
Un mes después, el 17 de diciembre, Ochs ingresó como prisionero en el campo de Breendonk, al sur de Amberes. Desde el 20 de septiembre, Breedonk había sido utilizado como campo de internación policial especialmente para prisioneros políticos y judíos extranjeros. Ochs utilizó las caricaturas como medio para documentar la vida en ese lugar, dibujando retratos de sus compañeros de internación sobre papel. Cuando el comandante Philip Schmitt, que estaba muy orgulloso de "su" campo, tomó conciencia de los talentos artísticos de Ochs, le ordenó que dibujara el campo y sus internos --una galería de víctimas. Entre ellos había un retrato de Alter Breziner, el shojet (matarife ritual judío) de Amberes. A su llegada al campo, a Breziner lo habían afeitado y se lo veía humillado por eso. Ochs estaba obligado a obedecer las órdenes de la SS, pero trataba de aliviar el sufrimiento de sus camaradas de internación. Alargaba las "sesiones" de pintura para brindarle a sus modelos todo el descanso que fuera posible. El profesor Paul Lévy, que actualmente ocupa la presidencia del Mémorial National du Fort de Breendonk, y que fuera internado con Ochs, ha dicho que aunque los internos no tenían espejos, sabían cómo se veían a través de las obras de Ochs.
Un miembro flamenco de la SS, que había conocido a Ochs antes de su arresto, logró sacarlo del campo en febrero de 1942. Este mismo hombre también logró rescatar algunos de los dibujos que Ochs había realizado para el comandante Schmitt.
Después de un tiempo Ochs fue internado nuevamente, junto con su hermana, en el campo de Malines. Siguió dibujando y logró evitar su deportación gracias a una opinión "médica" que confirmaba que había sido bautizado protestante y por lo tanto no podía ser judío. Ochs fue liberado del campo por las fuerzas británicas.
Las obras producidas por Ochs por orden de Schmitt constituyen un conmovedor testimonio realizado por un artista sensible y talentoso, que representaba a sus modelos obligados y compartía su sufrimiento. Muy pocos de los que posaron lograron sobrevivir. Después de la guerra, Ochs utilizó sus dibujos para reconstruir escenas del campo. Publicó estos dibujos en 1947, en un libro titulado Breendonck - Bagnards et Bourreaux [Breendonck - Trabajadores Esclavos y Verdugos].
El comandante del campo de Breedonck, SS-Sturmbannführer Schmitt, más tarde también de Malines, fue sometido a juicio en Amberes en 1950 y sentenciado a muerte. Fue el único miembro de la SS sentenciado en Bélgica, y ésta fue la última ejecución que se llevó a cabo antes de la abolición de la pena de muerte en el país.
Después de la guerra, Jacques Ochs volvió a su labor docente en la Académie Royale des Beaux-Arts, y a pesar de que su vista se había dañado durante su internación, continuó pintando y dibujando. En 1948 fue aceptado como miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Arts de Belgique [La Real Academia de Ciencias, Literatura y Arte de Bélgica] y de la Commission d'Achat des Musées Royaux d'Art Moderne [Comisón de Adquisiciones de los Museos Reales de Arte Moderno].
Expuso en muchas muestras, entre ellas, muestras colectivas en el "Cercle des Beaux-Arts" y una retrospectiva. Ochs recibió numerosos premios en reconocimiento a sus talentos artísticos: una medalla de oro en la segunda Bienal de Menton [Médaille d'or de la deuxième Biennale de Menton] en 1953, una medalla de oro al arte, ciencias y letras en París [Médaille d'or des Arts, Sciences et Lettres, Paris] en 1959, y otros. Falleció en Lieja en 1971.
Varios de sus dibujos de Malines fueron donados a la colección de arte del Beit Lohamei Haghetaot (Museo de los Combatientes del Gueto) por Irène Awret, internada junto con él en este campo.
(Dra. Pnina Rosenberg)
Bibliografía
Testimonio de Irène Awret, Museo de los Combatientes del Gueto, sin fecha.
Breendonck – Bagnardes et Bourreaux, texto y dibujos de Jacques Ochs. Editions du Nord, Albert Parmentier, Bruselas, 1947
Paul M.G. Lévy. "Jacques Ochs á Breendonk", en The Memory of Auschwitz in Contemporary Art (El recuerdo de Auschwitz en el arte contemporáneo) – Actas de la Conferencia Internacional. Bruselas, 11-13 de diciembre de 1997, publicado como Bulletin trimesterial de la Fondation Auschwitz, No. 60 (julio-septiembre) 1998, pp. 41-44.
Miriam Novitch. Spiritual Resistance: Art from Concentration Camps 1940-1945 - A selection of drawings and paintings from the collection of Kibbutz Lohamei Haghetaot. (Resistencia espiritual: Arte de los campos de concentración. 1940-1945 - Selección de los dibujos y pinturas de la colección del Kibbutz Lohamei Haghetaot) Union of American Hebrew Congregations, 1981.
Jacques Ochs – Retrospectiva. Musée d'art Wallon, Lieja, 1975.
Pierre Somville, Marie-Christine y Gilbert Depouhon. Círculo Real de Bellas Artes de Lieja 1892-1992. Bruselas, 1992.
Carta del Prof.Paul M.G. Lévy, Presidente, Mémorial National du Fort de Breendonk, octubre de 2000.

![Portrait of the SS Guard "Ferdkopf" [Horse Head] Malines Camp 1944 Portrait of the SS Guard "Ferdkopf" [Horse Head] Malines Camp 1944](/fileadmin/_processed_/0/6/csm_LG0068X_87113390bb.jpg)
Signed and inscribed (in German), upper right: Jacques Oks, "S.S. Ferdkop". Dated, lower right: Malines 1944
© Beit Lohamei Haghetaot
Museum Number 144

© Beit Lohamei Haghetaot
Museum Number 145.
Donated by Irène Awret

On the reverse is a portrait of Diego Meier.
© Beit Lohamei Haghetaot
Museum Number 2085.
Donated by Irène Awret

On the reverse is a portrait by Irène Awret
© Beit Lohamei Haghetaot
Museum Number 123.
Donated by Irène Awret