Skip to main content Skip to page footer

Campo de Stutthof

Stutthof era un campo de concentración cercano a Danzig que funcionó desde el 2 de septiembre de 1939 hasta el 9 de mayo de 1945. En sus comienzos alojaba a prisioneros de guerra civiles, pero a partir del 8 de enero de 1942 fue reconocido como campo de concentración estatal. Aproximadamente 115.000 prisioneros pasaron por Stutthof; 65.000 de ellos perecieron, mientras que 22.000 fueron transferidos a otros campos de concentración. Antes de convertirlo en campo de concentración, los nazis liberaron a varios miles de internos. El ejército polaco y el soviético liberaron a los prisioneros que quedaban cuando abrieron las puertas de Stutthof y sus campos satélites. Entre los prisioneros de Stutthof había judíos polacos, rusos, noruegos y daneses.

Stutthof era un campo de trabajos forzados, y las condiciones en que se realizaban esos trabajos eran muy duras --muchos de los prisioneros perecieron a causa de ello (Vernichtung durch Arbeit). En 1943 mejoraron ligeramente las condiciones de aquellos prisioneros que no eran judíos. Los internos trabajaban en diversas fábricas, entre ellas, las fábricas de armamentos. Al principio estas fábricas estaban alojadas en las decrépitas barracas de madera del campo viejo, pero a partir de 1943 fueron trasladadas a los bloques de cemento del campo nuevo. Frecuentemente se llevaban a cabo ejecuciones, especialmente de activistas de la resistencia. En 1944 llegaron numerosos judíos, en su mayoría mujeres, procedentes de los estados bálticos y de Auschwitz. Los más débiles fueron enviados sin dilación a las cámaras de gas. La mayoría de los 50.000 judíos llegados al campo perecieron.

En enero de 1945 los nazis evacuaron el campo principal y la mayor parte de sus satélites, y los prisioneros fueron obligados a marchar hacia el oeste, en dirección a Lembork. Bajo las severas condiciones del frío invernal, miles de prisioneros murieron en estas "Marchas de la Muerte". Algunos internos fueron evacuados por vía marítima en pequeños botes. Por lo tanto, cuando el campo fue liberado el 9 de enero de 1945, sólo quedaban unos pocos cientos de prisioneros.

Una de las prisioneras, internada primero en el campo principal y más tarde en uno de sus satélites, era la artista Esther Lurie. Ella retrató a muchas de sus compañeras de infortunio en trocitos de papel que logró mantener ocultos en su cuerpo hasta la liberación del campo.

(Dra. Pnina Rosenberg)