Skip to main content Skip to page footer

Max van Dam

1910-1943

Max van Dam nació el 19 de marzo de 1910 en la pequeña ciudad holandesa de Winterswijk, próxima a la frontera alemana, en una típica familia judía de orientación socialista. El padre, Aron van Dam, ejerció varios puestos públicos y fue miembro del Consejo Municipal y del Consejo Nacional.

Van Dam comenzó a dibujar siendo un niño, especialmente retratos y paisajes. Después de graduarse de la escuela secundaria de Winterswijk, su maestro, el Dr Hemelrijk, lo alentó para que siguiera estudios de arte en algún instituto de enseñanza superior. Los padres no estaban muy entusiasmados con los planes del joven, pero acordaron que podía estudiar para recibirse de maestro de dibujo, con lo que tendría una profesión. Los primeros encargos que tuvo Van Dam llegaron a través de las conexiones del padre: decoró el teatro socialista Tent, utilizado para obras de teatro y otros acontecimientos culturales.

De 1933 a1937, Van Dam estudió en el Colegio de Arte de Amberes, uno de cuyos docentes era el famoso artista Isidor Opsomer. Después de finalizar sus estudios, expuso obras en diversas muestras en Amberes, Amsterdam y La Haya, aunque su primera exhibición se llevó a cabo en su pueblo natal, Winterswijk.

Durante 1936 y 1937 pasó largos períodos en Bergen, al norte de Holanda, en calidad de huesped de la familia Hemelrijk. Allí se conectó con diversos círculos artísticos. Van Dam era muy sensible a cualquier referencia al antisemitismo y simpatizaba con la idea sionista. Como gesto de adhesión, pintó un retrato de Theodor Herzl. También se sentía muy cerca de los socialistas-sionistas holandeses, incluso del famoso artista gráfico Fré Cohen.

En 1938 van Dam se trasladó a Amsterdam con el fin de prepararse para el prestigioso concurso Prix de Rome, en el cual obtuvo el segundo premio por su óleo Hagar e Ismaël (ese año el primer premio quedó vacante). Van Dam también ganó otro premio prestigioso, Arti et Amicitiae (Arte y Amistad).

Hizo tres largos viajes a Venecia y a los Pirineos españoles, que fueron gran fuente de inspiración para él, y algunos esbozos que realizó en Venecia sirvieron de base para una exhibición que tuvo lugar en Winterswijk. Cuando regresó a Holanda, trabó amistad con un matrimonio judío, Hans y Alice de Jong-Weyl, que vivían en Hengelo. Amaban el arte y le encargaron varios trabajos.

Van Dam pintó con diferentes técnicas (óleos y acuarelas) y sus obras incluyeron retratos, paisajes y naturalezas muertas, todos ellos pintados en estilo romántico y expresionista. Ganó premios importantes con sus obras, que en 1939 se exhibieron en el Rijksmuseum de Amsterdam.

Después de la ocupación de Holanda por los alemanes, en mayo de 1940, vivió oculto durante un tiempo en Bergen, ayudado por su amigo, el Dr Hemelrijk. En el otoño de 1942 trató de escapar a Suiza, junto con Alice de Jong y la pequeña hija de ésta, Jacqueline, de dos años y medio. (Hans de Jong había estado viviendo en la clandestinidad desde hacía un tiempo). En Montalier, vecino a la frontera francesa, van Dam fue capturado y enviado al campo francés de Drancy. De allí fue deportado al campo de exterminio de Sobibor. En Sobibor van Dam fue artista "reclutado" y se le ordenó producir retratos de los oficiales de la SS en hermosos paisajes. Probablemente fue enviado a la muerte el 20 de septiembre de 1943, cuando completó su último "encargo".

Después de la Segunda Guerra Mundial, las obras de van Dam se expusieron en Holanda, en varias muestras colectivas y en una individual. Casi todos los miembros de su familia perecieron en el Holocausto, a excepción de su hermana Roosje. En memoria del artista se ha impuesto su nombre a una calle de Winterswijk.

Algunas de las obras realizadas por van Dam mientras se ocultaba de los nazis integran la colección de arte del Beit Lohamei Haghetaot (Museo de los Combatientes del Gueto). Fueron llevadas por la fundadora de la colección y su primera curadora, Miriam Novitch, quien escribe:

Me enteré [...] de que Mme. Alice de Jong estaba viviendo en Suiza [...] y relataba que varios años antes una mujer se le había acercado para pedirle que le entregara las pinturas realizadas por el artista Max van Dam en el campo Drancy [...]. Yo tenía varias de las pinturas de van Dam, que él había pintado en el bosque [...] donde se refugió [...]. Me acerqué a Mme. de Jong. En esta reunión me entregó cuatro pinturas importantes realizadas por el artista mientras se ocultaba antes de abandonar Holanda, con la esperanza de llegar a Suiza.

Mme. de Jong había comprado esas pinturas a través de un judío suizo llamado Adler, que había estado con van Dam en Drancy. Cuando lo liberaron, Adler llevó esos trabajos consigo a Suiza. Como lo mencionara anteriormente, Mme. de Jong escapó a Suiza con van Dam y la hija, y vivió allí durante la guerra. Más tarde se estableció en Ascona, Italia.

Esta narración ilustra las complicadas y tortuosas rutas por las que viajó el arte del Holocausto. El establecimiento de la magnífica colección del Beit Lohamei Haghetaot exigió una firme voluntad, perseverancia y una red internacional de conexiones, y Miriam Novitch poseía todo esto.

(Dra. Pnina Rosenberg)


Bibliografía

Miriam Novitch. Acquisition report of paintings and art objects.(Informe de adquisición de pinturas y objetos de arte) Museo de los Combatientes del Gueto, sin fecha.

Max van Dam - joods kunstenaar 1910-1943. Het Museum, Winterswijk, Netherlands, 1986.

Miriam Novitch. Spiritual Resistance: Art from Concentration Camps 1940-1945 - A selection of drawings and paintings from the collection of Kibbutz Lohamei Haghetaot. (Resistencia espiritual: Arte de los campos de concentración. 1940-1945 - Selección de los dibujos y pinturas de la colección del Kibbutz Lohamei Haghetaot) Union of American Hebrew Congregations, 1981.

Miriam Novitch. Report on acquiring new paintings and art objects (Informe acerca de la adquisición de nuevas pinturas y objetos de arte). Museo de los Combatientes del Gueto, sin fecha.

P.M.J. Jacobs. Beeldend Nederland: Biografisch handboek. Uitgeverij drs. P.M.J. Jacobs BV, Tilburg, Holanda, 1993.