Skip to main content Skip to page footer

Gueto de Lodz

Lodz era una gran ciudad industrial de Polonia situada al sudeste de Varsovia; por su tamaño, la comunidad judía de Lodz sólo era menor que la de Varsovia. Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial tenía unos 230,000 habitantes judíos, alrededor del 34 % de la población de la ciudad.

Los judíos desarrollaban una rica vida cultural y educativa en Lodz, con escuelas judías, Yeshivot, bibliotecas, teatros y clubes deportivos. Entre los miembros de la comunidad había artistas y escritores y se publicaban dos periódicos diarios, uno en polaco y el otro en yiddish.

En febrero de 1940 se estableció el gueto en un barrio judío pobre de la parte norte de la ciudad. Más de 200,000 personas se debieron apiñar en un área de cuatro kilómetros cuadrados. La superpoblación, las terribles condiciones sanitarias, el frío extremo y más que nada el hambre produjeron altos porcentajes de enfermedad y muerte.

El régimen alemán le dio al Altestenrat del gueto (consejo de ancianos) extensos poderes para administrarlo. Su tarea principal consistía en organizar el trabajo para las fábricas y talleres establecidos en el gueto. El Altestenrat veía en esto la única forma de luchar contra el desempleo y el hambre en esa situación. Había varias decenas de fábricas y tallleres, la mayoría de ellas dedicadas a la producción textil, que empleaban a más de 70.000 trabajadores.

En 1942 comenzaron las deportaciones. De enero a mayo la gente de Lodz fue deportada al campo de exterminio de Chelmno, donde los judíos eran asesinados en camiones de gas. En septiembre se produjo otra ola de deportaciones; los alemanes sellaron sucesivamente todas las zonas del gueto y sacaron brutalmente a los judíos de sus casas. Llevaron a cabo una Selektia (selección) para separar a los débiles y a los que no podían trabajar -- los niños, los ancianos y los enfermos. Veinte mil personas fueron sacadas del gueto y asesinadas en Chelmno.

Desde octubre de 1942 a mayo de 1944 se produjeron relativamente pocas deportaciones. Luego, en el verano de 1944, los nazis decidieron liquidar el gueto de Lodz. En agosto se reanudaron las deportaciones, esta vez al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

A lo largo de su existencia, el gueto se distinguió por su rica vida pública y cultural: actividades benéficas, comedores comunitarios, grupos de estudios religiosos y laicos, conferencias y bibliotecas. Este énfasis cultural y espiritual encontró importante expresión en las obras de artistas que vivían en el gueto, como por ejemplo Amos Schwarc, que murió en Auschwitz en 1944.

(Dra. Pnina Rosenberg)